viernes, 30 de septiembre de 2011

HELENA


Helena de Troya por Evelyn
de Morgan
Hija de Zeus y Leda. Hermana de Clitemnestra, Cástor y Pólux. Su padre adoptivo fue Tindáreo. Cuando era niña fue raptada por Teseo y su amigo Peritoo y llevada al Ática, pero sus hermanos los Dióscuros la liberaron. Temiendo provocar una guerra entre los numerosos pretendientes de Helena, Tindáreo, su padre mortal, hizo jurar a todos que respetarían la elección de la muchacha, y ayudarían al elegido en caso de necesidad. Helena se casó con Menelao, rey de Esparta, con quien tuvo a Hermione. Fue raptada por París, que la llevó a Troya. La mayoría de los autores concuerda en que Helena consintió en el rapto, atraída por la belleza de París o inducida por Afrodita. Odiseo y Menelao, o bien Acamas y Diómedes, fueron como embajadores a Troya para reclamarla, pero en vano. Cumpliendo el juramento hecho a Tindáreo, sus antiguos pretendientes se unieron para vengar la afrenta hecha a los griegos, iniciándose entonces la guerra que durante diez años asoló a Troya. Después de la muerte de París, Helena se unió a Deifobo. En algunas ocasiones ayudó a los troyanos. Pero en el combate final fue ella quien agitó sobre la ciudadela la antorcha que era la señal convenida para que la flota griega asaltase la ciudad. Además de eso, retiró las armas de la casa de Deifobo para impedir la resistencia. Presentándose ante Menelao semidesnuda, se reconcilió con éste, que venía a matarla. Según una versión, los dioses le concedieron la inmortalidad y ella vivió eternamente en los campos Elíseos junto a Menelao. Otra narración  dice que –después de la muerte- se unió a Aquiles en las islas Bienaventuradas y tuvieron un hijo, Euforión. En la isla de Rodas Helena era honrada con el nombre de Dendritis.
Paris y Helena. Crátera de figuras rojas. Museo
de Louvre. Paris

Helena de Troya de Dante
Gabriel Rossetti


EDIPO

Edipo y la Esfinge de Gustave
Moureau
Hijo de Layo, rey de Tebas, y de Yocasta. Advertido por el oráculo de Delfos de que uno de sus hijos lo mataría, Layo abandonó al niño en el monte Citerón. Lo encontraron unos pastores, y, como tenía los pies hinchados, lo llamaron Edipo (término que, en griego, significa “pie hinchado”). Después lo condujeron ante Pólibo, rey de Corinto. El soberano y su esposa Peribea lo adoptaron como hijo. Ya adulto, Edipo oyó de un corintio indiscreciones sobre su origen. Consultó entonces al oráculo de Delfos, que le reveló que mataría al padre y desposaría a su madre. Tratando de evitar el cumplimiento de la predicción, se fue de Corinto, pues creía que Pólibo y Peribea eran sus verdaderos padres. Entre Delfos y Tebas, en un paraje rocoso, tuvo un altercado con un desconocido, a quien mató. Así se confirmó la primera parte del oráculo; el desconocido era Layo. En Tebas, Edipo se encontró con la esfinge, monstruo que proponía un enigma a los viajeros, a los que devoraba al no obtener respuesta satisfactoria. Edipo, sin embargo, descifró la pregunta del esfinge que, decepcionada, se precipitó desde lo alto de una roca. El reconocimiento de su hazaña, Creón, regente de Tebas, le cedió el trono y le concedió la mano de la reina Yocasta. De esa unión incestuosa nacieron cuatro hijos: Eteocles, Polinice, Antígona e Ismena, todos de trágico destino. Después de algunos años de reinado feliz, el héroe vio diezmada por una epidemia a la población de su país. Nuevamente recurrió al oráculo, el que declaró que la peste sólo cesaría cuando fuera expulsado de Tebas el asesino del Layo. El soberano maldijo al asesino y tomó medidas para individualizarlo. Consultó al adivino Tiresias y, a través de sus revelaciones, acabó por llegar a la verdad. Yocasta avergonzada ante el incesto, se ahorcó. Edipo se vació los ojos y, expulsado de la ciudad llevó una vida errante, acompañado solamente por su hija Antígona. Eteocles y Polinice se negaron a interceder en su favor, y él los maldijo. Después de largos viajes llegó al Ática, donde encontró asilo junto a Teseo. Sus hijos y Creón trataron entonces de hacerlo volver Tebas, pues un oráculo había predicho que el país que albergara su tumba sería protegido por los dioses. Edipo, sin embargo, se negó a volver, y murió en Colona, burgo próximo a Atenas. Así aseguró al pueblo ateniense la victoria permanente sobre los tebanos.  

Edipo y la Esfinge. Detalle sobre antigua crátera griega
Edipo y la Esfinge de Jean Dominique Ingres

domingo, 25 de septiembre de 2011

¿CUÁNTAS Y CUÁLES SON LAS MUSAS?

La musa Calíope de Cesare Dandini
Ah mira, en relación a las musas hay mucha divergencia con respecto a su origen . El poeta Mimnermo las considera hijas de Urano (el Cielo) y Gaia (la Tierra). Otros les dan como padre a Piero, rey de Emathía (antiguo nombre de Macedonia), vacilando en cuanto a la madre, que sería Antíope o aun la ninfa Pimpleis. Para algunos autores, Pimpleis o Pímpleia habría realmente engendrado a las Musas, pero no con Piero, sino con Zeus (Júpiter). Pero la versión más aceptada es la de Hesíodo (siglo VII a.C.), que atribuyó la concepción de las nueve diosas a la titania Mnemosine, la memoria, y a Zeus.

Cualquiera sea la leyenda del nacimiento de las Musas, ellas constituyen una de las más admirables concepciones que la imaginación humana logró inventar para representar, en forma concreta, los poderes creadores de la mente.

Homero las invoca para que lo ayuden a crear sus poemas, la Ilíada y la Odisea. Se dirige a todas en conjunto, como si fueran una Musa sola, sin especificar nombres. Por el contrario, Hesíodo fija su número en nueve, y para individualizarlas indica sus nombres: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato; Urania y Calíope. Las venera con ardor por ser ellas, -afirma-, quienes le despertaron el don de la poesía cuando él era sólo un pastor; fueron ellas quienes le dictaron la Teogonía, su célebre obra sobre el origen del mundo y de los dioses.

Alegoría de la música (la musa Erato) de
Filipinno Lippi
Aunque mencionadas en los textos de poetas antiguos como Homero, las Musas sólo tuvieron atribución definida en época más reciente. Sus nombres, en griego ( y sus significados), son los siguientes: Kleió significa “gloria y reputación”, y representa a la Historia, pues es la encargada de celebrar, alabar o difundir las acciones humanas. Euterpe, “deleite, la que encanta”, preside la música. Tháleia o Thalia, “la que siempre florece, la fecunda, espléndida o abundante”, personifica la comedia. Melpomene, “la cantora o aeda”, es la tragedia. Terpsijore, “la que se regocija o la que encanta con los coros”, simboliza la danza. Erató, “la amable”, preside la poesía lírica y erótica. Polymnia, “muchos himnos” o, según algunos, “mucha memoria”, protege la oratoria y el ditirambo (composición lírica que, por expresar entusiasmo, fue utilizada como himno en honor de Baco), y también el arte mímico o teatral en general. Uranía, “la celeste”, representa a la astronomía y las ciencias exactas. Y Calíope, “la bella voz”, es la más sabia de las nueve hermanas. Los autores difieren en cuanto a las atribuciones de esta última: mientras algunos la sitúan, al mismo tiempo, en el campo de la elocuencia, la retórica y la poesía heroica, otros la limitan a la poesía épica, dejando las anteriores bajo la inspiración de Polymnia. Caliope es representada con una diadema de oro, que la distingue de sus hermanas y la identifica como la cabeza o guía  del coro de las Musas. En otros post, hablaremos más detalladamente de cada una de las musas… Ahí nos vemos…  
Apolo y las musas (1632) de Nicolas Poussin.

sábado, 24 de septiembre de 2011

LA MUSA INQUIETANTE


Este post está dedicado a uno de los más grandes pintores italianos, Giorgio De Chirico (1888-1978) Creador de espacios oníricos en los que una realidad alterna se suporpone a la nuestra, su pintura apunta hacia una metafísica que constantemente interroga por la validez de lo real. En el cuadro Las musas inquietantes (1916) las musas no son presentadas en su determinación física como tal, sino en una dimensión distinta a la pintura clásica tradicional.

¿QUIÉN FUE EL MAESTRO MÁS FAMOSO DE LA MITOLOGÍA GRIEGA?

La educación de Aquiles (1772) de James Barry. En el cuadro
se observa al centauro Quirón impartiendo lecciones a
Aquiles, su joven pupilo.
Curiosamente, cuando nos preguntamos quién fue el maestro más famoso dentro la mitología greco-romana damos con que no es Hermes, el dios mensajero poseedor de innumerables habilidades, ni Apolo, que podía tener atributos tan diversos como el dar oráculos o ejercer la medicina. El maestro más importante dentro de la cosmovisión griega no es un dios ni mucho menos un mortal, sino un centauro: el noble Quirón.
 Mezcla del ímpetu característico del animal así como de la racionalidad humana, los centauros –estas criaturas mitad hombre , mitad caballo- son descritos en la mitología en algunas ocasiones como seres bárbaros o crueles; no obstante, también hay algunos que se presentan como amigables y conviven con el hombre.  Vivían estos en su mayoría en la región montañosa de Tesalia y se creía, en la versión más popular, que descendían de la unión de Ixión y una nube. En el caso de Quirón, sin embargo, no pasa lo mismo. A él se le presenta como hijo de Cronos (Saturno) y de Filira, una oceánida. Al momento de nacer, su padre habría decidido que aunque centauro, su hijo no sería cruel o violento como los de su especie sino todo lo contrario: inteligente, sabio, gentil y virtuoso. Desde entonces, Quirón vivirá en la montaña, corriendo libre y cazando, siempre protegido por su padre. Este mismo es el que hace despertar en su hijo la curiosidad por las estrellas, la medicina, la poesía y la esencia de las cosas y las criaturas. Siendo mayor, se convertirá en médico y consejero de héroes como Heracles o Peleo. Este le confiará la educación de su hijo Aquiles.

 Otros de sus discípulos conocidos fueron Céfalo, Asclepio, Odiseo, Peleo, Telémaco, Cástor y Pólux,  Meleagro, Eneas y Jasón.

 Ah… algunos consideran que además de ser ayo de muchos príncipes y reyes griegos, Quirón también fue el primer veterinario así como el centauro que figura en la constelación de Sagitario. Espero les haya sido de utilidad. Hasta la próxima…

¿Y EL NOMBRE DE MIS ZAPATILLAS NIKE DE DÓNDE PROVIENE?

En este caso, la mitología griega también nos será de ayuda. Y es que en el caso de Nike,  –si es que la mayoría no lo sabe -, esta multinacional fundada en 1968 por Phil Knight, el nombre proviene de la mitología grecorromana y específicamente de la diosa de la victoria Nike. La versión más conocida la hace hija del titán Palas y de Estigia, siendo hermana entonces de Bía (la Violencia), Zelo (el Fervor) y Cratos (la Fuerza). No obstante este origen, la diosa es vinculada generalmente a Zeus –de quien se dice formaba parte de su séquito- o a Atenea –uno de cuyos epítetos, era justamente Niké que significaba “victoriosa”-.
Nike, la victoria. Museo de Texas.
Se le suele representar físicamente como una mujer joven alada que porta una palma y una corona, símbolos del triunfo. También son conocidas las representaciones donde aparece como una pequeña estatua en manos de Zeus o Atenea.
Entre sus atributos más importantes están el de representar el triunfo guerrero, presidir los juegos gimnásticos, velar los trabajos artísticos y los trabajos artesanales. Otras características asociadas a ella son las de correr y volar a gran velocidad.
Dentro del arte, su representación más conocida es la escultura La Victoria de Samotracia
Con respecto al logotipo de Nike –un ala de la victoria- también está inspirado en la diosa. Un datito adicional: este logo fue creado por Carolyn Davidson en 1971 por 35 dólares. Hoy en día sabemos que esa alita de la victoria vale millones… Hasta pronto.


Victoria de Samotracia. Museo Louvre

¿POR QUÉ NUESTRA GALAXIA SE LLAMA VÍA LACTEA?


Hera dando de mamar a Heracles.
Lecito.Ca.360 a.C.
Esta es una pregunta bastante sencilla de contestar…  Los griegos no solo supieron de la existencia de algunos planetas como Mercurio, Venus o Marte sino que entre otras cosas también supieron de la Vía Láctea. A pesar del nombre de reminiscencias vacunas, el término  Vía Láctea (“camino de leche”) tiene su origen en un mito asociado a la diosa Hera y a Heracles (Hércules), el héroe griego, hijo de Zeus y Alcmena. Es conocida la aversión de Hera por Heracles; por ejemplo, se sabe que cuando nació el héroe, ella le envió dos serpientes para que lo matasen. El bebe, poseedor de la fuerza de Zeus, no obstante, las estranguló. Ahora, para que Heracles fuese inmortal, él debía beber la sangre de Hera. Cumplir con este requisito indispensable, sin embargo, no iba a ser fácil por la enemistad que la diosa le tenía. Con respecto a cómo llegó Heracles a beber la leche existen dos versiones: una de ellas cuenta, que Hermes, el mensajero de los dioses, llevó al niño donde Hera, mientras esta dormía, y lo puso en su seno para que bebiera la leche. Hera despertó de manera repentina y al ver a Heracles bebiendo de su pecho lo retiró bruscamente. La leche siguió manando del seno y esta dio origen a la Vía Láctea.
El nacimiento de la Vía Láctea. por Pedro Pablo Rubens.
En la otra versión, se cuenta que cierto día se encontraban paseando por el campo Atenea y Hera. De repente observaron a un hermoso bebe descansando entre la hierba. Al verlo desamparado, Atenea convenció a Hera para que lo amamantase. Esta accedió, pero pronto el bebé mordió con tal fuerza el pezón de la diosa que esta lo retiró. La leche del seno de Hera siguió fluyendo hasta formar la Vía Láctea. En ambos casos, como vemos es la leche que manó del seno de Hera la que le dio forma a nuestra galaxia. En todo caso, ya sabemos cuál es el origen del nombre de la Vía Láctea. Espero les haya sido de utilidad…

El origen de la Vía Láctea (1575) Tintoretto.




lunes, 19 de septiembre de 2011

DIONISIO

SINOPSIS
Baco de Miguel Ángel
Dios del vino y la embriaguez; el éxtasis y el delirio, la vendimia y la fertilidad. Fue conocido como Baco por los romanos. Su leyenda es compleja porque reunió elementos tomados de Grecia y de los países vecinos. Hijo de Júpiter y Semele, fue educado por las Ninfas en el valle de Nisa. Ya adulto, descubrió la vid y su empleo. Enloquecido por Zeus, anduvo errante por Egipto, Siria y Frigia, donde la diosa Rea lo inició en su culto. Enseñaba a los hombres a cultivar la vid y a hacer el vino. Fatigado de tantos viajes, volvió a Grecia y recuperó la razón gracias a Cibeles. En Tracia fue mal recibido por el rey Licurgo, al que castigó severamente. Luego conquisto la India por la fuerza de sus armas y su poder místico. Viajaba en un carro tirado por panteras y adornado con ramas de vid y de hiedra. Lo acompañaba un cortejo de sátiros, Silenos y Bacantes. Vuelto a Beocia, introdujo las Bacanales en Tebas, donde el rey Penteo se opuso a su culto. Como de costumbre, se valió del vino para imponerse: embriagó a las mujeres y éstas mataron al rey. En Orcomene, donde reinaba Minias, trató de convencer al pueblo de unirse a la comitiva del vino. Las hijas del rey, Alcatoe, Arsipe y Leucipe, se negaron a acompañarlo y fueron cruelmente castigadas. Estando en una playa, Baco fue raptado por piratas, a los que transformó en delfines; sólo se salvó Acetes, que se opuso a sus compañeros. Visitando Naxos, su isla favorita, encontró a Ariadna, a la que desposó. Tras muchas aventuras, accedió a la asamblea Olímpica. Descendió a los infiernos y recuperó a Semele, su madre, llevándola a la comunidad divina con el nombre de Tione. Los griegos lo consideraban protector de las bellas artes, es especialmente del teatro. A Dionisio le estaban consagrados el toro, la serpiente, la hiedra, la hoja de parra y el tirso.

ORÍGENES:
Ánfora ática con representación
de Dionisio, un sátiro y una ménade.
540-530 a.C. Musée du Louvre,
Paris.
Baco fue el  nombre dado por la tradición romana a Dionisio (del griego Dionisios, “el Zeus de Nisa), dios del vino y de la exaltación, de la vendimia y el éxtasis. Proveniente de Oriente, dominó toda Grecia, llegando a ocupar en el Olimpo un puesto de jerarquía. Las leyendas que narran su origen difieren en muchos casos, no obstante, es común en todas las versiones la educación del Dios en el valle de Nisa, bajo el cuidado de las Ninfas, las Musas, los Sátiros, las Ménades (conocidas por la tradición romana como las Bacantes) y de Sileno. Más tarde estas figuras míticas formarían parte de su cortejo –a excepción de las Musas-, al que se le añadirían también Pan y los Centauros. Con este séquito, Dionisio viajaba por tierras griegas difundiendo la alegría y la felicidad.
Con respecto al origen del dios, se sabe que su culto fue tardío. Esto se debió a que Dionisio no fue –a diferencia de Apolo, por ejemplo- un dios griego sino que más bien su adoración provenía de Oriente .   Al no ser un descubrimiento griego, se supone que la vid fue importada al continente europeo desde el Oriente, a través de las islas. Los viajes de Dionisio corresponderían  a esa difusión de la vid a través de tres continentes.

Sus vagabundeos por el mundo han quedado plasmados en un gran número de leyendas, extremadamente variadas. Esta riqueza se debe no sólo a la vasta de popularidad de dios del vino, sino también al hecho de haberle sido incorporadas algunas divinidades extranjeras.
Trunfo de Baco y Ariadna de Carracci.
Para ser aceptada en Grecia, la fisonomía del dios sufrió varias transformaciones hasta llegar a convertirse en Dionisio Zagreo. Inicialmente, se le asimilaron dos divinidades: Sabacio y Basareo. El primero, venerado en Frigia y, según ciertas fuentes, también en Tracia, era una divinidad solar que producía y sustentaba la vida.Se lo representaba con cuernos, y tenía como emblema una serpiente. En su honor se realizaban fiestas nocturnas que recordaban a las de Dionisio, y en las cuales los participantes bebían vino y se entregaban a agitadas danzas. Con el tiempo, Sabacio fue asimilado a Dioniso y las leyendas de las dos divinidades se confundieron. De ahí se origina la tradición que hace de Tracia o Frigia la patria de Dioniso. Cierta variante del mito hace de Sabacio un educador del dios del vino, mientras otra lo da como su hijo.
En cuanto a Basareo, también de origen oriental (lidio), era venerado sobre todo como conquistador, y su identificación con Dioniso podría explicar las victorias de este último en Grecia.
La asimilación de Dioniso al dios cretense Zagreo introduce en su leyenda un elemento nuevo: la pasión. Dioniso Zagreo nace de Zeus y Deméter (Ceres). Los otros dioses, poseídos por los celos, lo despedazaron. Sin embargo Atenea (Minerva) le salvó el corazón, del cual Zeus hizo renacer a su hijo, gloriosamente resucitado a la vida.
EPÍTETOS
    Estatua de Dionisio del tipo Varese,
    esculpida en mármol hacia 150 d.C.
    Copia romana de un original griego
  • Acratoforo, epíteto con el que era designado como dador del vino sin mezclar, y bajo el que se le adoraba en Figaleya (Arcadia)
  • Acroreites, bajo el que era adorado en Sición
  • Adoneo (gobernante), epíteto latino que recibía como Baco
  • Bromio (el que brama).
  • Dendrites (el de los árboles), como poderoso dios de la fertilidad.
  • Dimorfo por el hecho que podía mostrarse como bello o como terrible de acuerdo a las circunstancias.
  • Ditirambo (el de la doble puerta) se usa a veces para referirse a él en las solemnes canciones cantadas en los festivales, y hace referencia a su prematuro nacimiento.
  • Egóbolo (matador de cabras), nombre bajo el que fue adorado en Potnias(Beocia).
  • Eleuterio ( el libertador), también aplicado a Eros.
  • Eneo, como dios de la prensa de vino.
  • Enorches (en los testículos, en alusión a Zeus cosiendo al infante Dioniso en su muslo), otra forma relacionada con la fertilidad en Samos y Lesbos.
  • Esimnetes (gobernante o señor), nombre bajo el que fue adorado en Aroe y Patras (Acaya).
  • Evio, un epíteto que se usa prominentemente en la obra de Eurípides, Las bacantes.
  • Faleno (del falo), garante de la fecundidad.
  • Floios (corteza), como espíritu de ésta.
  • Hierofante, sacerdote del culto.
  • Licnite (el del bieldo) le hacía un dios de la fertilidad relacionado con las religiones mistéricas. El bieldo era un instrumento similar a una pala que se usaba para aventar, es decir separar la paja del grano.
  • Lieo (el que desata), como un dios de la relajación y la liberación de las preocupaciones.
  • Omadio ( que come la carne cruda), sobrenombre de Baco en Quíos.
  • Sukites, protector de las higueras.
  • Yaco, le relaciona con los misterios eleusinos, donde era conocido como hijo de Zeus y Deméter.
En el panteón griego, Dioniso absorbe junto con Zeus el papel de Sabacio, una deidad tracia/frigia a la que se sacrificaba cerámica rota (probablemente para evitar que otra se rompiese en el fuego). En el panteón romano, Sabacio pasó a ser un nombre alternativo de Baco.
Dionisio y Ariadna de Sebastiano
Ricci.
DESCENDENCIA:
A pesar de su carácter festivo, a Dionisio se le atribuyen de manera oficial solamente dos amores: Ariadna, hija del rey Minos y a la cual desposó; y Afrodita, diosa del amor. Con ellas tuvo la siguiente descendencia:
         ·        Con Ariadna: Enopión, Toas, Estáfilo   y Peparethos. 
        ·        Con Afrodita: Príapo
CEREMONIAS Y CELEBRACIONES:
Con el paso del tiempo, Dionisio se convirtió en uno de los dioses más importantes de todo Grecia en cuyo honor se realizaban grandes fiestas. Si bien las celebraciones no eran iguales en todas las regiones donde se practicaban, dos elementos le eran comunes: el carácter orgiástico –interpretado como un intenso sentimiento de plenitud vital, de renovación de la naturaleza, de alegría y de promesa de ricas cosechas- y la presencia de mujeres que, presas del delirio extático, representaban el papel de las Ménades.
Entre las fiestas más importantes dedicadas al dios, tenemos:
·        Las Antesterias, que se realizaban al principio de la primavera y que eran fiestas donde se probaba el vino nuevo.
·        Las Oscoforias, que se celebraban en honor a la unión de Dionisio y Ariadna. Eran fiestas de cosecha.
·        Las Grandes Dionisiacas, realizadas en verano en casi todo Grecia y en las cuales los habitantes de diversas provincias, vistiendo máscaras y trajes hechos con pieles de animales, representaban escenas míticas de la vida de Dionisio. Estas celebraciones están estrechamente ligadas a los orígenes del teatro.
DIONISIO EN EL ARTE:

Para los artistas, Dionisio tuvo fundamentalmente dos aspectos:  como adulto –desde su aparición hasta la consolidación de su culto- y como adolescente –a partir de la primera mitad del siglo V a.C. No obstante, sea representado como adulto, adolescente o, incluso, como un niño, Dionisio aparece mostrando casi siempre sus símbolos: jarras, tazas, uvas y ramas de parra.
Baco de Caravaggio
En el arte helénico, desde tiempos muy remotos la figura de Dionisio ya aparecía en las cráteras. Aquí podía ser representado de diversas formas. Ya sea con cuernos y barba y coronado de hiedra; ya sea de pie, joven y teniendo un cántaro de vino. En el siglo IV a.C., momento en que se dio el gran florecimiento de la cultura griega, Dionisio figura sentado en un trono, con el manto enrollado en el brazo izquierdo, barba corta y cabellos sujetos en la nuca. Con el paso del tiempo, se va imponiendo la imagen del dios desnudo y joven. Para la época alejandrina (siglos IV a.C. – III a.C.), al producirse la declinación de la civilización helénica, se multiplicaron las representaciones del dios joven y embriagado.
En la época moderna, algunos artistas también se ocuparon de la figura de Dionisio; destacan los pintores Sebastiano Ricci, Carraci, Caravaggio o Diego de Velásquez.
Los borrachos o el triunfo de Baco de Velásquez


LETO

SINOPSIS:
Latona y sus hijos, Apolo y Diana. Por W. H. Rinehart.
Llamada Latona por los romanos. Hija de los titanes Ceo y Febe. Se unió a Zeus y tuvo a Apolo y Artemisa (Diana). Buscó desesperadamente un lugar donde sus hijos pudieran nacer. Pero todos los lugares de la tierra habían recibido de Hera (Juno), celosa esposa de Zeus, la prohibición de recibirla.

 Finalmente, Latona llegó a la isla de Ortigia, que consintió en darle abrigo. Los dolores del parto duraron nueve días y nueve noches. Todas las diosas, menos Hera e Ilitia (diosa de los partos)  vinieron a ayudarla. Pero Ilitia, a cambio de varios regalos que las demás diosas le ofrecieron, consintió en auxiliar a Leto, y ella pudo dar a luz sus hijos. Según otra versión, Hera habría jurado que Leto no concebiría en lugar alguno donde brillase la luz del sol. Por orden de Zeus, la infeliz fue conducida ante Poseidón por Bóreas. El dios del mar se compadeció de ella, y, levantando olas en torno a Ortigia, formó una bóveda líquida que impedía el paso de la luz. Se cuenta también que para escapar de la ira de Hera, Leto se transformó en loba y se refugió en el país de los Hiperbóreos. Una vez dado a luz a los mellizos, Apolo y Artemisa,  la isla de Ortigia cambió su nombre por el de Delos (“la brillante”). Por su valentía fue siempre objeto del mayor afecto de sus hijos, que la defendieron contra el gigante Ticio, la serpiente Pitón y las injurias de Niobe.   


ADEMÁS:      

 *  Leto era la diosa principal de la Licia anatolia. Su santuario, el Letoon cerca de Janto, unía la confederación licia de ciudades-estado. La gente de Cos también reclamaba a Leto como suya.

 *  Leto fue una de las innumerables amantes con las que Zeus tuvo descendencia.

Jarrón donde se muestra a Apolo atacando
al gigante Ticio.
 La isla Ortigia, en realidad, era la titán Asteria, hermana de Leto. Zeus intentó violarla, pero Asteria logró huir transformándose en codorniz. Posteriormente, se transformaría en la isla de Ortigia. Esto explica el porqué le da cobijo a Leto, cuando Hera había prohibido que ningún dios le diera protección.

 *  En alguna versión, Ilitia, diosa de los partos, en un primer momento se niega a ayudar a Leto. No obstante,  Leto tiene un retraso de nueve días y gime terriblemente de dolor. Compadecida, Ilitia acepta ayudarla a parir. En otra versión, acepta ayudar a Leto, pero es debido a los regalos que otras diosas, compadecidas por el dolor de la gestante, le ofrecen.

 *  En todas las versiones, nace primero Artemisa y después Apolo. Es más, en algunas versiones la diosa de la caza ayuda a su madre a parir al dios de la luz.

 *  Pocos días luego de parir Leto, la serpiente Pitón fue enviada por Hera con la finalidad de matarla. Sin embargo, Apolo que en cuatro días se había convertido en joven, mató a la serpiente.

 *  Hera también instigó al gigante Ticio para que intentase violar a Leto. Artemisa y Apolo también defendieron a su madre en aquella ocasión.

*  Niobe, reina de Tebas y esposa de Anfión, se jactaba de haber tenido más prole que Leto, pues mientras aquella había tenido siete hijos varones y siete hijas mujeres, Leto solo había tenido a dos. En castigo, Apolo fulminó a los siete hijos mientras que Artemisa hizo lo propio con las hijas, salvándose solo Cloris.


domingo, 18 de septiembre de 2011

¿CUÁLES SON LOS ANIMALES SAGRADOS EN LA MITOLOGIA GRIEGA?


Artemisa y el ciervo, estatua hallada en 1920.
Aquí se representa a la diosa acompañada de
su animal dilecto, el ciervo.
Vaya… Cuando hablamos de animales sagrados en la mitología griega hemos de considerar dos aspectos; el primero es que nos podemos estar refiriendo a los animales que se empleaban para el sacrificio, y segundo, que podemos estar hablando de animales que, de alguna manera u otra, estaban consagrados a los dioses y simbolizaban algunas de sus atribuciones. Entre los animales que se empleaban para el sacrificio figuran el cordero, la oveja, el buey, el cerdo. De los otros animales –aquellos que representan alguna atribución divina-, podemos mencionar: el águila, símbolo del poder supremo, consagrada a Zeus; la lechuza, a Atenea; la paloma, a Afrodita; el ciervo, a Artemisa; el gallo, a Asclepio;el pavo real a Hera.

 
 
Mosaico de Poseidon, comienzos del s.III d.C.,
Tunez. Aquí Poseidón aparece en su carro
tirado por caballos (hipocampos)

 
 
Algunos animales arrastraban el carro de los dioses, como los caballos de Poseidón o Hades; o los cisnes, en el caso de Apolo y Afrodita. Finalmente, podemos decir que también se dio el caso de que los dioses se metamorfoseaban en algún animal con la finalidad de camuflarse y estar entre la gente. Célebres son así las diversas formas que asumió Zeus para poder estar con alguna de sus conquistas amorosas –de toro para poder estar con Europa, de Cisne para poder estar con Leda. En entradas futuras, espero poder hablarles más detalladamente de estos casos…. Ahí nos vemos. Hasta luego



Tetradracma (Siglo V a.c.) En sus monedas
los atenienses grabaron a la lechuza, símbolo
de su diosa tutelar, Atenea.
Leda y el cisne (1510) de Leonardo
Da Vinci.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


APOLO


SINOPSIS

Dios de la luz. Una de las doce divinidades principales del Olimpo. Hijo de Zeus y Leto (Latona) y hermano mellizo de Artemisa (Diana). Nació en la isla de Delos donde, con la ayuda de Poseidón (Neptuno), se refugiara su madre de la persecución de Hera (Juno). Diariamente, Apolo transportaba el carro del sol hacia el cielo; después, lo guardaba tras las montañas. Así se hacían los días y las noches. Una vez por años viajaba al país de los Hiperbóreos: entonces el invierno se adueñaba de la Tierra. Como dios de la luz, debía proteger los campos, a los navegantes, los artistas y los médicos. A veces asumía un carácter funesto, provocando muertes súbitas y enviando terribles epidemias de peste. Entre todas sus atribuciones, la más importante para los griegos era la de develar los dictados del destino. Para ello tenía varios templos esparcidos por toda Grecia donde, por voz de las pitonisas, respondía a las preguntas de los fieles sobre los acontecimientos futuros. El templo más célebre estaba en Delfos, en el lugar donde él mismo, a poco de nacer, mató a la serpiente Pitón. Hermes creó la lira para él, y el instrumento se convirtió en un atributo común de Apolo. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre de peanes. Las Musas eran parte de su séquito, de forma que la música, la historia, la poesía y la danza también estaban dentro de sus atribuciones.
 
ORIGENES
Al parecer el culto a Apolo habría llegado al mar Egeo durante la Edad de Hierro (1100 – 800 a.C.) desde la región de Anatolia. Podrían estar sus orígenes en el dios hitita Aplu, que al igual que el Apolo homérico, era un dios de las plagas. Paradójicamente, Apolo es un dios que envía la peste, pero que a su vez tiene entre sus atributos el de la sanación. Esta última atribución habría sido posterior y estaría vinculada con la asimilación que Apolo hace del dios sanador micénico Pean –uno de los epítetos de Apolo es Pean, asociado esto último a la sanación-.  Los vínculos de Apolo con los oráculos parecen también estar relacionados con el deseo de saber el desenlace de una enfermedad. La curación pertenece a su reino: era el padre de Asclepio (Esculapio), el dios de la medicina.

ATRIBUTOS
Los atributos más comunes de Apolo eran el arco y la flecha. También se pueden incluir en este grupo la cítara, el plectro y la espada. El laurel, en tanto símbolo de la victoria, también le estaba consagrado, del mismo modo que la palmera, pues había nacido bajo una palmera en Delos. Entre los animales que tenía consagrados están los lobos, delfines, corzos, cisnes y cigarras (simbolizando estos animales la música), halcones, cornejas, cuervos y serpientes (haciendo alusión estos a su función como dios profético), los ratones y los grifos. Apolo finalmente representa el orden y la armonía, en oposición a Dionisio (Baco), dios del vino, que representa el éxtasis y el desorden; no obstante, no habría que pensarse en ambos dioses como antagónicos sino más bien como complementarios –este contraste  puede observarse en los lados del jarrón Borghese-


EPÍTETOS
Apolo dentro del panteón olímpico puede ser considerado como uno de los dioses más polifacéticos, pues si bien era considerado el dios de la luz, también se le atribuían las múltiples funciones de guiar a los pastores, multiplicar las cosechas, orientar a los navegantes, inspirar a los artistas, proteger a los médicos, velar por la salud y también develar el futuro. Debido a esta naturaleza, tenía gran número de epítetos que le eran aplicados para reflejar la diversidad de papeles, obligaciones y aspectos adscritos a él. Sin embargo, aunque tenía un gran número de apelativos en la mitología griega, sólo unos pocos aparecen en la literatura latina.
Entre sus epítetos se cuentan:
*   Como dios de la luz y del sol:
·         Egletes (radiante)[
·         Febo (brillante), el más común en la literatura latina
·         Liceo ( luminoso), para Apolo en el contexto de dios del sol o de la luz.
*   Como dios de la medicina y la curación:
·         Acéstor (sanador)
·         Acesio ( sanador), bajo el que era adorado en Elis, donde tenía un templo en el ágora
·         Agieo (como protector de carreteras y hogares)
·         Alexicaco (el que aparta la desgracia)
·         Apotropeo (el que aparta el mal)
·         Averruncus (que aparta los males), epíteto latino
·         Iatros (médico)
·         Medicus (médico), epíteto latino; en Roma había un templo dedicado a Apollo Medicus, probablemente junto al de Belona.

*  Como dios de las plagas y defensor contra ratas y langostas:
·         Culicarius (que aparta los mosquitos), epíteto latino
·         Esminteo (cazador de ratones)
·         Parnopio (saltamontes)
*   Como dios del tiro con arco:
·         Aphetoros (dios del arco)
·         Argurotoxos (del arco de plata)
·         Articenens (que lleva el arco), epíteto romano
·         Hekaergos (que se deshace lejos), referido a sus flechas
·         Hekebolos (que dispara lejos)
*   Como dios pastoral de la ganadería:
·         Licio (matador de lobos) o Lykegenes (nacido de una loba)
·         Nomios (vagabundo).
*   Como dios de los colonos:
·         Arcageta (director de la fundación), por ser fundador de las murallas de Megara.
·         Clario (asignación de tierra), por su supervisión sobre las ciudades y las colonias.
*   Como dios de los oráculos:
·         Cintio, proveniente de su nacimiento en el Monte Cinto en Delos
·         Cirreo, por Cirria, localidad cercana de Delfos
·         Clario (por el santuario que tenía en Claros, Jonia oráculo de Colofón)
·         Delfinio (del útero), que asocia a Apolo con Delphoi (Delfos)
·         Licio (de Licia) o Lykegenes (nacido en Licia’, donde algunos postulan el origen de su culto
·         Pitio (pítico, de Pytho, nombre homérico de Delfos
·         Timbreo, por el templo que tenía en Timbra.
*  Como dios de la profecía:
·         Coelispex (que observa el cielo), epíteto romano
·         Loxias (oblicuo), por los oráculos tan ambiguos.
*   Como jefe de musas y ninfas:
·         Musageta (jefe de las musas)
·         Ninfageta (jefe de las ninfas)
·         Lesquenorio, del latín leschis, porque presidía las asambleas poéticas y musicales y las reuniones de las musas.
*   En relación a ciudades y regiones:
·         Acrefio, epíteto con el que se le adoraba en la ciudad beocia de Acrefia, supuestamente fundada por su hijo Acrefeo;
·         Actiaco, epíteto que se le daban en el Actium, uno de sus principales lugares de culto.


DESCENDENCIA: Entre la múltiple descendencia de Apolo se puede citar:
Con Coronis: Esculapio, dios de la Medicina.
Con Melia: Téneros e Ismenio
Con Psamate: Lino, cantor legendario, sacerdote y poeta.
Con Creusa: Ion
Con Cirene: Aristeo
Con Coricia: Licoreo
Con Asteria: Idmón
Con Acacalis: Anfitemia, Mileto y Naxos.
Con Quiones: Filamón
Con Tiria: Cieno
Con Evadné: Iamo, que podía desentrañar el futuro escudriñando las vísceras de las víctimas sacrificadas a los dioses.

APOLO EN EL ARTE:

Apolo representó en la antigua Grecia el ideal de perfección masculina; por eso, cuando era representado como un joven de rasgos bellos. Imberbe y generalmente desnudo, estaba acompañado por una cítara (como Apolo Citaredo) o un arco en la mano o reclinado sobre un árbol (como Apolo Licio o Apolo Sauróctono) Así, en las estatuas más primitivas, esculpidas en madera, bronce o mármol, como en las obras más refinadas de los últimos siglos del periodo clásico, Apolo, la mayor parte de las veces es representado desnudo. Como músico, sin embargo, aparece siempre vestido con una túnica larga hasta los pies y portando una lira.
Las más bellas estatuas del dios de la luz datan de los siglos V y IV a.C. La más célebre es obra de Praxíteles ( 370? -330? a.C.), cuyos rasgos el artista modeló siguiendo las facciones de siete jóvenes atenienses seleccionados. También se hizo famosa la estatua del llamado Apolo de Belvedere, de autor desconocido, conservada en el Belvedere (Patio del Mirador) del Museo del Vaticano en Roma. De esa época se conservan, además, docenas de bajorrelieves, vasos, ánforas y otras muchas piezas con su hermosa figura.
En la era cristiana Apolo volvió a inspirar a los artistas, quienes acogieron de buen grado las sugerencias de la mitología griega. Cellini, el Sansovino, Bernini, Ribera, el Lorenés, entre muchos otros artistas utilizaron los mitos protagonizados por Apolo como tema de sus obras.

APOLO Y LA SERPIENTE PITÓN
Luego del nacimiento de Apolo, Hera molesta porque Zeus había tenido hijos en Leto, le envío a esta una serpiente para que acabase con ella. Esta serpiente tenía por nombre Pitón y vivía cerca de la fuente de Castalia, en Delfos –las emanaciones de esta fuente eran las causantes de los oráculos -.Apolo, para poder defender a su madre, solicitó al dios herrero Hefesto que le entregara una arco y una flecha. Una vez conseguidas estas armas, el dios arrinconó a la serpiente en la caverna sagrada de Delfos y la mató. Desde entonces Apolo es amo y señor del oráculo de Delfos (a este Apolo, se le rendía culto como Apolo Pitia)

APOLO Y DAFNE
Dafne, era una hermosa ninfa que había jurado no pertenecer a varón humano alguno. No obstante, no puedo estar oculta de los ojos de Apolo que, al verla, deseó inmediatamente poseerla. La ninfa rechaza al dios una y otra vez hasta que en una ocasión, desesperado, Apolo intenta forzarla. Dafne, temerosa, solo atina a pedir a la Tierra que la salve. De inmediato la muchacha comienza a transformarse en un árbol de laurel. Apolo establece que desde entonces el laurel le esté consagrado. (“Dafne”, en griego, quiere decir “laurel”)

APOLO Y JACINTO
Apolo tuvo, además de muchas amantes femeninas, también algunos amantes masculinos. El caso más conocido es el de Jacinto, un joven hermoso y de porte atlético. Un día Apolo estaba lanzando un disco y Céfiro, envidioso, hizo que el objeto se desviara e impactara en la cabeza del joven. Jacinto instantáneamente murió y, en su lugar, Apolo hizo que brotaran las flores que llevan el nombre del hermoso muchacho.
ADEMAS:
     ·      Las diversas atribuciones convertían a Apolo en el “más griego” de los dioses helenos.
  
    ·     Se cuenta que para esculpir las estatuas de Apolo, muchas veces los artistas reunían a los más bellos muchachos y seleccionaban de cada uno de ellos su rasgo más perfecto. Así conseguían representar al dios: como la suma de lo más hermoso que había en varias personas humanas.
·         A pesar de que lo titularan Protector de las Artes, los artistas y poetas rara vez invocaban a Apolo para que cumpliera la función de inspirador. Preferían en estos casos recurrir a las Musas, que actuaban como intermediarias del dios.
·         Los estudiosos coinciden en que primero nació Artemisa  y que esta ayudó a nacer a Apolo, o que Artemisa nació un día antes que Apolo y que ayudo a la madre de ambos, Leto, a cruzar el mar para que pudiese parir al dios.
·         Todas las mañanas Apolo guía a su carro a lo alto del cielo y lo atraviesa, de este modo, la tierra se llena de luz. Doce horas más tarde el carro desciende en el horizonte y la oscuridad se apodera de la tierra. Con esta sencilla narración los griegos explicaron la alternancia del día y la noche.
·         No obstante, una vez al año el Sol desaparece por completo durante algunos meses. Esto se debe a que en esta época Apolo viaja al país de los Hiperbóreos, tierra mítica, comarca de luz y alegría. Mientras Apolo se encuentra en esa región en tierras helenas se da el invierno; a su regreso, montado en su carro de oro anuncia la llegada de la primavera.
  ·    En una ocasión, Hermes (Mercurio), aún niño, robó parte del ganado de Apolo. Cuando este fue a buscarlo lo encontró jugando con un caparazón de tortuga y las vísceras de una de sus vacas. Hermes acababa de crear la lira. Al oírla, Apolo le ofreció a Hermes su ganado a cambio del nuevo instrumento musical. Este aceptó. Desde entonces, Apolo es el maestro de la lira.
     ·         Apolo siempre ganó en las competencias musicales en las que participó.  Venció a Pan y al sátiro Marsias en sendos desafíos.
·         Cuando se declaró a Apolo como vencedor en una competencia musical, todos los presentes estuvieron de acuerdo con el fallo, salvo el rey Midas. Para él, el ganador había sido el otro participante, el dios Pan. Como siguió cuestionando el veredicto, Apolo no soportó más y convirtió las orejas del rey en orejas de burro.
·     Cuando nació Asclepio (Esculapio), Apolo le cedió la atribución de protector de la Medicina. Cuando Asclepio fue fulminado por un rayo por Zeus, Apolo volvió a asumir la función que había transmitido antes a su hijo.
·         Quizás la más importante de las funciones de Apolo como dios era la de revelar el futuro. Apolo atraía a sus templos a las gentes con el fin de revelarles lo que les tenía deparado el destino. El santuario más famoso de Apolo estuvo en Delfos, donde, a través de una sacerdotisa, el dios se comunicaba con los querían conocer su futuro.
·         Apolo fue el que mató a los Alóadas cuando intentaron ingresar al Olimpo.
·         Castalia fue una ninfa que Apolo amó, sin ser correspondido. Para no ser alcanzada por el dios, la joven ninfa se zambulló en una fuente, cerca a Delfos. Desde entonces esta fuente es conocida como la fuente de Castalia. Se dice que los que se sumergían en sus aguas quedaban purificados y que además servía de fuente de inspiración para poetas y adivinos.
·         Niobe, reina de Tebas y esposa de Anfión, se jactaba de haber tenido más prole que Leto, madre de Apolo y Artemisa; pues mientras ella había tenido siete hijos varones y siete hijas mujeres, Leto solo había tenido a dos. En castigo, Apolo fulminó a los siete hijos mientras que Artemisa hizo lo propio con las hijas.
·         Fue también el dios que impelió a Orestes para que maté a su madre, Clitemnestra, y de este modo vengue la muerte que esta le había propiciado a Agamenón, padre de Orestes. Una vez cometido el crimen, Apolo mismo fue el encargado de defender la inocencia de Orestes ante un jurado compuesto por mortales.
·         Tanto en La Ilíada como en Edipo Rey, Apolo es el dios encargado de enviar las pestes que se citan al inicio de ambas obras.

·         En algunas versiones, es Apolo quien conduce la flecha que lanzó Paris hacia el talón de Aquiles. Esta flecha como se sabe fue la que causó la muerte del héroe aqueo. Apolo lo habría hecho en venganza porque Aquiles mató a uno de sus hijos, Troilo.